lunes, 8 de febrero de 2010

La crisis de 1917

12.- La crisis de 1917
Aspectos económicos, sociales, políticos y militares
El mal reparto social de los beneficios del boom económico y la creciente inflación llevaron al estallido social y una profunda y compleja crisis en 1917. En ella podemos distinguir diversos aspectos:
En 1917 se produce una crisis en Europa (revolución rusa) y en España (gran crisis del la Restauración) consecuencia de tres desafíos diferentes y consecutivos que se suceden en los meses de junio, julio y agosto. Revelan la debilidad del régimen.
1- La crisis militar: Las Juntas de defensa (junio, 1917)
Malestar en el ejército consecuencia de su incapacidad, la escasez de presupuesto y la falta de expectativas de ascenso. En este contexto la decisión del gobierno de favorecer a los militares destinados en Marruecos provocó la reacción de los oficiales destinados en la península que se empiezan a organizar en Juntas de defensa para defender sus reivindicaciones.
Inicialmente el movimiento de las Juntas fue tolerado, hasta que en 1917 (fortalecidas por el gran número de oficiales adscritos) sus reivindicaciones comienzan a adoptar un tono de exigencia.
Cuando por orden del gobierno se disuelve la Junta de Barcelona y se arresta a sus miembros se produce un movimiento de solidaridad en todo el ejército: manifiesto del 1 de junio (ultimátum al gobierno para aceptar sus reivindicaciones) y del 25, en el que piden la regeneración de la vida política y un gobierno de concentración.
2.- La crisis política: La Asamblea de Parlamentarios (julio, 1917)
Está provocada por el cierre de las Cortes. Los partidos de la oposición reclaman su reapertura. La Lliga convocó a los parlamentarios catalanes para tomar medidas conjuntas. De esta reunión salió el acuerdo de convocar una Asamblea nacional de Parlamentarios para promover la reforma de la vida política.
El 19 de julio 69 diputados y senadores de todo el país se reunieron en Barcelona en medio de un fuerte respaldo popular. De la reunión salió el acuerdo de pedir un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes, así como de crear tres comisiones para estudiar los cambios necesarios (constitucional; defensa, enseñanza y justicia, economía y sociedad).
Los parlamentarios fueron detenidos, aunque rapidamente puestos en libertad.
3.- La crisis social: la Huelga General (agosto, 1917)
Durante el año 1917, especialmente en el verano, se produce una amplia conflictividad en toda España, especialmente en Barcelona y Bilbao, por motivos laborales y políticos (salario, jornada, cambios políticos). Entre las organizaciones obreras se cree cada vez más en la fuerza como instrumento de cambios.
El PSOE y la UGT preparan una huelga general y establecen contactos con la CNT. En este contexto se producen los incidentes de Valencia (huelga de ferroviarios, huelga general de la ciudad, Estado de sitio). Los despidos con represalia por la huelga serán el desencadenante de la huelga general (día 13) a la que se ven arrastrados las direcciones del PSOE y de la UGT, aunque consideran que aún no están preparados.
La huelga tuvo un seguimiento muy importante en las ciudades y zonas industriales del país, especialmente en Asturias, Bilbao y Madrid (los núcleos socialistas) y mucho mas tibio en Barcelona y entre los campesinos.
La respuesta del gobierno fue durísima. Sacó las tropas a la calle y provocó enfrentamientos con los huelguistas (que intentaron evitarlo y no utilizaron el armamento preparado), dejando un importante saldo de muertos y heridos (200 muertos).
El día 20 los sindicatos empezaron a desconvocar a los trabajadores y poco a poco la normalidad fue restableciéndose, con la excepción de Vizcaya y, especialmente, de Asturias donde el conflicto de prolongó dos semanas más y adquirió especial dureza por ambas partes (“bando de las alimañas/actuación minera).
La represión fue muy dura: mas de 2.000 detenidos, los miembros del “comité de huelga” fueron condenados a muerte, aunque se les conmutó la pena por la de cadena perpetua.
A pesar de la derrota la huelga demostró la capacidad de movilización de los obreros que fueron vencidos más por la falta de dirección, el abandono de anarquistas y burguesía reformista y la escasa participación del campo, que por la acción del gobierno.
La huelga provocó un giro espectacular en el movimiento juntista: ante la amenaza al orden social los oficiales reaccionaron apoyando al gobierno y abandonando toda veleidad reformista

2 comentarios:

Cosmin dijo...

Hago aquí un comentario por ponerlo en un sitio pero te quiero felicitar por tu trabajo y por el esfurzo que supone hacer un blog de esta envergadura y calidad. Muchas gracias por tu ayuda. Me ha sido de mucha ayuda. ¡GRACIAS!

TaMy* dijo...

si la verdad es que esta genial ^^