sábado, 17 de abril de 2010

16. PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS QUE SE DESARROLLARON DURANTE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, EN EL PERIODO 1975-1978

16. PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS QUE SE DESARROLLARON DURANTE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, EN EL PERIODO 1975-1978

1. El Gobierno Arias Navarro
Desde diciembre de 1975, el gobierno estuvo dirigido por el franquista Arias Navarro. Su objetivo era continuar con el sistema sin Franco. El rey obligó a incluir en el gabinete algunos ministros aperturistas, que habían apostado por una evolución del sistema hacia la democracia: Manuel Fraga, ministro de Gobernación (Interior), José María de Areilza, ministro de Asuntos Exteriores, y Antonio Garrigues Díaz-Cañabate en Justicia.
La tímida reforma política promovida por este gabinete se limitó a las leyes de Reunión y Manifestación, y de Asociaciones Políticas. La ley de Reunión y Manifestación ampliaba la libertad para reunirse sin que fuese necesaria una autorización. La ley de Asociaciones políticas permitía la creación de grupos políticos, aunque sin el carácter legal de partidos políticos; además debían aceptar los principios del Movimiento y las Leyes Fundamentales
En estos primeros momentos de su reinado, el rey situó a un fiel colaborador suyo, Torcuato Fernández-Miranda, al frente de la presidencia del Consejo del Reino y de las Cortes. El rey forzó la dimisión de Arias Navarro (el 1 de julio) por su incapacidad para enfrentarse a los graves problemas de orden público (terrorismo, huelga de Vitoria, sucesos de Montejurra), así como su negativa a desmontar el régimen franquista.
2. Gobierno Adolfo Suárez y Ley para la reforma política
El Rey elige como nuevo presidente de Gobierno a Adolfo Suárez. Ambos serán los artífices de la transición a la democracia. Mientras la oposición planteaba la ruptura democrática, un cambio rápido que instaurase la democracia rompiendo con el régimen franquista, la opción elegida por el monarca y el Presidente del Gobierno fue más lenta, sin rebasar la legalidad vigente. Con la ayuda jurídica de Torcuato Fernández Miranda, idearon un proceso que permitió desmantelar desde el gobierno las instituciones y leyes franquistas, y facilitar la evolución pacífica a la democracia. Podemos distinguir los siguientes pasos en este camino:
Ley para la Reforma Política, establecía un nuevo marco para la vida política española basado en: la soberanía nacional, el sufragio universal, Cortes bicamerales (Congreso de Diputados y Senado), con poder legislativo. El rey puede someter a referéndum cualquier iniciativa. Convocatoria de elecciones a Cortes.
El referéndum de 15 de diciembre de 1976.
3. Legalización del PCE y elecciones de junio de 1977
Una vez aprobada la Ley para la Reforma Política, era necesario legalizar los partidos políticos para que participaran en las elecciones y formaran el futuro parlamento. Fue necesario modificar la Ley de Asociaciones Políticas, con un decreto-ley en el que se establecieron unos requisitos que debían cumplir todas las formaciones políticas que pidiesen su constitución en partido político.
También hubo que reformar el Código Penal, pues consideraba delito sancionable la pertenencia a los partidos políticos, y prohibía las asociaciones que de carácter nacionalista, y las que estuvieran sometidas a una disciplina internacional y sus fines fueran implantar un régimen totalitario, lo cual implicaba directamente al PCE.
Una vez hechos los cambios necesarios por decreto-ley, se legalizaron una pléyade de partidos políticos de derecha, centro e izquierda. Destacan los siguientes: Extrema derecha: grupúsculos como Fuerza Nueva, CEDADE, y Falange Española. No aceptan el sistema democrático y pretenden regresar al franquismo. Derecha: AP. La Alianza Popular, antecedente del actual Partido Popular, la fundó Manuel Fraga. Agrupó a la derecha franquista, en una lenta transformación ideológica hacia la democracia. PNV. Partido Nacionalista Vasco. Pacte Democràtic per Catalunya (PDC), cuyo grupo mayoritario era Convergencia Democrática de Catalunya de Jordi Pujol. Centro:
UCD. Unión de Centro Democrático es el partido que creó Adolfo Suárez aglutinando un heterogéneo conjunto de grupos de centro derecha y centro izquierda (democristianos, socialdemócratas, liberales), además de antiguos militantes franquistas de mentalidad aperturista durante el régimen anterior. Izquierda: PSOE. El Partido Socialista Obrero Español, con un discurso exaltado de izquierda y una idea pragmática de la política, se convirtió en el partido mayoritario de la izquierda española. PCE. . El gobierno envío al Tribunal Supremo la documentación del PCE, de manera que cuando el alto tribunal dictaminó que no contravenía la legalidad, el gobierno se apresuró a decretar la legalidad del Partido Comunista aprovechando que España estaba en plenas vacaciones de Semana Santa.
4. Constitución de 1978
En julio de 1978 el Congreso de los Diputados aprobaba el texto constitucional por una amplia mayoría, desde la derecha de Fraga (Alianza Popular) a los comunistas de Santiago Carrillo (PCE). Sólo la extrema izquierda, los nacionalistas vascos (PNV) y la extrema derecha se abstuvieron o votaron en contra. Después de la revisión en el Senado, la Constitución fue aprobada en sesión conjunta por ambas cámaras en el mes de octubre. El 6 de diciembre de 1978 se sometió la Carta Magna a referéndum popular, con una abrumadora aprobación, exceptuando el País Vasco donde la abstención fue amplia.
La ideología liberal impregna la constitución y el sistema político. La monarquía constitucional es la forma de Estado. Los poderes del monarca están limitados y enumerados en la Constitución. La división de poderes, idea fundamental en el pensamiento liberal, es el eje del sistema político. En la base, la soberanía nacional permite la elección, por sufragio universal (varones y mujeres mayores de 18 años), de los representantes del pueblo soberano en las Cortes. Ejercen el poder legislativo entre las dos cámaras, Congreso de los Diputado y Senado, eligen al Presidente del Gobierno y controlan la acción del poder ejecutivo. El Presidente del Gobierno desempeña el poder ejecutivo con la ayuda de su consejo de ministros. El poder judicial recae en los jueces, cargo al que se accede mediante oposición pública, y en el jurado popular, formado por ciudadanos elegidos por sorteo en cada juicio. El Tribunal Constitucional controla que las leyes y las actuaciones de la administración pública se ajusten a la Carta Magna.
La Constitución de 1978 rompe una tradición centralista. Como intento de solución al problema regional y a las reivindicaciones de los grupos nacionalistas vasco y catalán, sin olvidar los minoritarios nacionalismos gallego, valenciano y andaluz, se crea un nuevo modelo de Estado descentralizado, en el cual cada región se convierte en una Comunidad Autónoma con autogobierno, parlamento autonómico, tribunales de ámbito regional y un Estatuto de Autonomía que establece el modelo y las competencias que puede asumir.
Se recogieron una amplia declaración de derechos individuales, sin restricciones. Se incluyeron derechos sociales (derecho al trabajo, a la vivienda, a la educación, a la sanidad) y económicos.

No hay comentarios: