miércoles, 2 de diciembre de 2009

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Introducción
Paréntesis en la monarquía borbónica (Isabel II/Alfonso XII). Intento de construir un régimen democrático.
Inestabilidad: la revolución del 68 confluencia de movimientos con objetivos diferentes:
Los que quieren acabar con los excesos del sistema, pero no con el sistema (U. Liberal y mandos militares).
Los que quieren un cambio del sistema (sectores populares).
De esta diferente pretensión deriva en gran medida la inestabilidad del sexenio y su fracaso
Etapa corta pero muy intensa y compleja: gobierno provisional, regencia, monarquía constitucional, república (federal y centralista), dictadura y al tiempo de estos cambios políticos la 3ª guerra carlista, la sublevación en Cuba, la conflictividad social y el movimiento cantonal.
Dentro del sexenio distinguimos tres etapas: monárquica (septiembre 68 - febrero 73); la república federal (febrero 73 – enero 74); la república presidencialista (enero – diciembre 74).
1.- La etapa monárquica (68–73)
1.1.- La Gloriosa. El Gobierno Provisional. La Constitución del 69.
Del 63 al 68: quiebra el sistema isabelino (política, económica y biológica). Crecimiento de las fuerzas democráticas. Muchos políticos dinásticos piensan que la monarquía de Isabel II es un obstáculo, no solo para la democratización del país, sino también para el desarrollo económico y social. Pacto de Ostende.
El 18 de septiembre la escuadra anclada en Cádiz se subleva al mando del almirante Topete, junto con parte del ejercito, dirigido por los generales Prim y Serrano y al tiempo se produce la sublevación popular (juntas revolucionarias y batallones de voluntarios de la libertad) con un programa revolucionario: supresión de quintas y consumos, sufragio universal, libertades, etc.
Triunfo de la revolución tras la “batalla” de Alcolea. Isabel II sale de S. Sebastián hacia Francia.
Rápidamente se constituyo un Gobierno Provisional, presidido por Serrano; para controlar la situación, que disolvió las Juntas, desarmó a los voluntarios y convocó elecciones a Cortes constituyentes elegidas por sufragio universal entre los mayores de 25 años que elaborarán la Constitución del 69, la 1ª democrática de España..
Puntos importantes: Soberanía Nacional, Monarquía constitucional, Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal, separación de poderes, libertades amplias, libertad de culto (pero mantenimiento del clero por el Estado), etc.
La discusión de la Constitución supone la 1ª ruptura del bloque revolucionario al escindirse este entre monárquicos(mayoritarios) y republicanos.
1.2.- Regencia de Serrano, gobierno de Prim. La búsqueda de un rey.
Como consecuencia de la Constitución Serrano es nombrado regente, Prim se hace cargo del gobierno y comienza la búsqueda de rey (problema internacional), siendo elegido Amadeo de Saboya (hijo del 1º rey de la Italia y candidato de Prim) que era visto por los liberales españoles como un símbolo de libertad.
Con el gobierno provisional empiezan los graves problemas del sexenio:
1.Levantamientos republicanos en Andalucía en septiembre del 69.
2.Conflictos obreros y sublevación campesina en Andalucía.
El sexenio, al frustrar las esperanzas de obreros y campesinos va suponer el momento del despegue de estos de los partidos burgueses demócratas y republicanos.
Incremento de la conflictividad obrera consecuencia del derecho de asociación y de la implantación en España de la A.I.T (anarquistas y marxistas).
En el campo andaluz se van a producir una serie de levantamientos, consecuencia del mantenimiento del régimen de propiedad.
El desengaño de los campesinos por la política de los gobiernos del sexenio y por el fracaso de sus levantamientos les llevara al retraimiento de la actividad política.
3.Sublevación independentista en Puerto Rico y Cuba
Casi simultáneamente con la sublevación de Topete y Prim se producen los levantamientos independentistas de Puerto Rico (grito de Lares) y Cuba (grito de Yara).
El levantamiento de Puerto Rico será rápidamente controlado pero la insurrección cubana, liderada por Cespedes y apoyada por EE UU (propuesta de compra), dará lugar a una guerra que durará 10 años (Guerra Larga).
El gobierno enfrentará la sublevación mediante concesiones políticas (representación en cortes, derechos ciudadanos, abolición gradual de la esclavitud, etc.) que serán boicoteadas por los grandes hacendados.
La guerra de Cuba obligó a multiplicar las levas y a incrementar los impuestos. Descontento popular.
La guerra finalizará provisionalmente por la Paz de Zanjón (1878).
4.Revitalización del carlismo. 3ª guerra carlista (72-76).con dos fases (monárquica y republicana).
5.Oposición de los industriales como consecuencia de la política librecambista del ministro Figuerola.
1.3.- El reinado de Amadeo de Saboya (1871–73)
Elección controvertida (191 votos contra 100). Reinado corto y difícil. Carece de apoyos (muerte de Prim) y muchos opositores: republicanos, carlistas (en mayo del 72 se vuelve a iniciar la guerra. Este primer levantamiento fue rápidamente sofocado. El pretendiente tuvo que huir a Francia), La Iglesia (por la libertad de cultos), los industriales (por las política librecambista), la aristocracia terrateniente y los hacendados cubanos (por la abolición de la esclavitud). Esta oposición se empieza a aglutinar en el Partido alfonsino creado por Cánovas.
Dimite en febrero 73 por un conflicto del cuerpo de artillería.
2.- La etapa republicana(73-75)
Reunión conjunta de Congreso y Senado y proclamación de la República (en realidad un régimen de Convención) . Solución de emergencia ante la dimisión de Amadeo de Saboya.
Se implanta en un contexto hostil: sin apoyo internacional, con la hacienda pública en crisis, conflictividad obrera, etc.
La propia implantación de la República contribuyo a agravar los problemas: el poder pasa a una minoría dividida, carente de apoyos (no son apoyados por obreros y campesino) y sin experiencia de gobierno.
2.1.- La República Federal (73–74).
Mayo: elecciones a Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal de los mayores de 21 años. Escasa participación (40% retraimiento de otras opciones). Triunfo de los republicanos federales. Proclamación de la República Federal (Pi y Margall) y elaboración de una nueva Constitución (del 73 que no llego a entrar en vigor): España federación de 17 Estados; Estado laico; Cortes bicamerales; presidencialismo. Múltiples problemas, especialmente el 2º año:
1.Guerra carlista (72-76): Se recrudece en 1873. Comienza en Valencia y Maestrazgo, extendiéndose por Aragón, Cataluña, Navarra, País Vasco, Cuenca y Albacete. Exitos carlistas favorecidos por las reformas militares (supresión de quintas). Victorias de Montejurra y Eraul. Conquista de Estella, que vuelve a ser la capital del carlismo, y nuevo sitio de Bilbao (fracaso). La guerra acabará en el año 76 (reinado de Alfonso XII) con el Manifiesto de Somorrostro
2.División del republicanismo: La discusión de la Constitución dividió a los republicanos en dos grandes grupos: los partidarios del mantenimiento de un Estado fuerte que practicara una descentralización administrativa (Castelar) y los partidarios de un Estado construido de abajo hacia arriba por la libre asociación de las Regiones que lo quisiesen (Pi y Margall).
3.Movimiento cantonal: El retraso en la discusión de la Constitución y el triunfo en esta de las tesis de Castelar, provocó la insurrección cantonal de Cartagena en julio de 1873 desde donde se extendió por el arco mediterráneo (Levante y Andalucía).
El levantamiento cantonal es un movimiento complejo en el que se mezclan el proyecto federalista (pequeños Estados independientes que se federan libremente) promovido por los federalistas más intransigentes con las aspiraciones de los sectores populares, lo que llevó a la participación de muchos anarquistas en el movimiento.
El movimiento cantonalista tendrá que ser sofocado por el ejercito al mando de Martínez Campos (Levante) y Pavía (Andalucía). Solo resistirán Málaga (septiembre) y Cartagena (enero 74).
4.Conflictividad social: La proclamación de la República provocó una oleada de manifestaciones y huelgas. Huelgas en Barcelona y ocupaciones de tierras en Andalucía. Huelga general de Alcoy (julio) reprimida por el ejercito.
5.Cuba
Todos los conflictos en especial el movimiento cantonal va a originar un giro derechista de la República: Pi y Margall será sustituido por Salmerón y, posteriormente por Castelar (“orden, autoridad y gobierno”) presidente con poderes extraordinarios (suspensión de la Cortes) emprendió un programa de refuerzo de la autoridad del Estado con el apoyo del Ejercito: restablecimiento de las quintas y las ordenanzas militares, esfuerzo militar contra carlistas y cantonalistas ampliación de la Guardia Civil, represión de la AIT y de los federalistas.
Transcurridos los tres meses de suspensión de la Cámara Castelar será derrotado en la moción de confianza y el general Pavía disolverá el Parlamento (3 de enero de 1874).
2.2.- La República Presidencialista (enero 74–diciembre 74).
Serrano nuevo presidente. Continuación de la política de Castelar: ilegalización y represión de la AIT y de los federalistas y esfuerzo militar contra carlistas y cantonalistas (termina con el cantón de Cartagena y contiene la expansión carlista).
Mientras tanto Cánovas (jefe del partido alfonsino va organizando el movimiento de la Restauración: apoyo dinástico, internacional, militar y popular).

No hay comentarios: