martes, 1 de diciembre de 2009

GÓTICO

ARCO APUNTADO: el que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave.

ARBOTANTE: arco exterior que transmite los empujes de una bóveda a un contrafuerte.
AGUJA: remate agudo y calado de una torre.
ARCO CONOPIAL: el que tiene apuntado el centro y está integrado por cuatro sectores de circunferencia, los dos centrales con sus centros dentro del arco y los dos laterales fuera del mismo.
ARCO CARPANEL: el formado por arcos de círculo que tienen distinto radio.
BAQUETÓN: moldura redonda
BÓVEDA DE CRUCERÍA: estructura compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, llamados nervios, con una clave central y cuyo espacio se cubre con plementería.
BÓVEDA SEXPARTITA: de crucería dividida en seis partes.
BÓVEDA DE TERCELETES: bóveda de crucería con nervios rectos de adorno.
COMBADOS: Nervios curvos en las bóvedas estrelladas.
COLUMNA TORSA: la que tiene el fuste retorcido o en espiral.
CLAVE: Pieza central de una bóveda.
CHAPITEL: Remate apuntado de una torre, generalmente bulboso, cónico o piramidal. Se utilizó en el gótico (s .XII-XV) para rematar algunas de las torres que flanqueaban las fachadas de las catedrales. Un ejemplo claro son las torres de Chartres o de Burgos.
CISTERCIENSE: Dícese de la arquitectura difundida por la orden del Cister, caracterizada por su austeridad, marcada por su ideal de pobreza, y que marcó el tránsito al arte gótico. Su fundación más importante fue el monasterio de Claraval y que aunaba sus tres principios básicos reflejados en la arquitectura: pobreza, deseo de huir del mundo y unión de los hermanos. En España destacan los monasterios de Poblet (Tarragona) o Sta.María de la Huerta (Soria)
CORO: Parte de la iglesia reservada al clero. A lo largo de los siglos ha cambiado su ubicación dentro del templo. Las más comunes son el centro o a los pies de la nave mayor o central. Son muy comunes en las catedrales góticas y de gran belleza como el de la catedral de Toledo (s. XIII) realizado en madera por Vigarny y Berruguete.
CONTRAFUERTE: elemento que se adosa a los muros para contener el empuje de las bóvedas. Estribo.
CRUCERO: Espacio en que se cruzan en un templo dos naves perpendiculares. También llamado transepto.
DÍPTICO: Trabajo hecho en dos hojas que puede cerrarse a modo de libro, comúnmente pintura. Destacado es el Díptico de la Anunciación de Van Eyck (s. XV)
DONANTE: Representación en un cuadro de la persona que la mandó realizar como ofrenda a la divinidad, a un santo, etc.. Comienzan a aparecer en el gótico siendo del gusto de los mecenas aparecer representados en las obras que han pagado como un personaje más y que abre de nuevo el género del retrato. Un claro ejemplo es la Virgen del canciller Rolin de Van Eyck (s.XV)
FILACTELIA O FILATERIA: amuleto, deriva del griego(protección, amuleto) y se refiere a unas pequeñas envolturas o cajitas de cuero donde se encuentran pasajes de las escrituras.
FLAMÍGERO: Ultimo periodo del estilo gótico (s. XII-XV) caracterizado por ser complejo y recargado, enormemente dinámico y móvil y suele coincidir con el s. XV. Muy propio de este periodo son los adornos a modo de llamas en los chapiteles de las torres de las catedrales como se puede admirar en Burgos o en Toledo.
GABLETE: coronamiento apuntado de un vano o del muro en la fachada gótica.
GÁRGOLA: desagüe del tejado esculpido con formas fantásticas.
GIROLA: También llamado deambulatorio, es un pasillo, prolongación de las naves laterales y que rodea por la parte trasera al presbiterio. Comenzó a utilizarse durante el románico (s. X-XIII), sobre todo en las conocidas como iglesias de peregrinación que se levantaron a lo largo del Camino de Santiago. Este espacio permitía a los peregrinos visitar la iglesia sin interferir en el culto que se estaba celebrando en el altar principal. Además a lo largo de este espacio se abrieron pequeñas capillas radiales para cultos de menor entidad. Durante el gótico (s. XIII-XV) se hicieron en muchos casos dobles como en Chartres o Toledo.
LONJA: Edificio público dedicado a usos mercantiles y en especial a la contratación, como una especie de bolsas de valores. Estos edificios se empezaron a generalizar en Europa a partir del s. XII, cuando se vivió un periodo de bonanza económica, de aumento de la producción agrícola y desarrollo del comercio, con el consecuente crecimiento de las ciudades, donde apareció una nueva clase social emergente, la burguesía. Las lonjas se levantaron en muchas ciudades que representaban importantes núcleos comerciales, como es el caso de la lonja de Barcelona, Mallorca o Valencia en el s. XV.
MADONNA: Italianismo que hace referencia a la representación de la Virgen María. Durante el gótico (s. XIII-XV) aumentará el gusto por el tema mariano, y la virgen será muchas veces representada, tanto en escultura, en los parteluces de las portadas (Virgen dorada, Amiens) o bien como figura exenta (Virgen Blanca, Toledo), apareciendo ahora como madre de Dios y no como un mero trono de Jesús como aparecía en el románico, más en consonancia con la tendencia de la escultura gótica de mostrarse más delicada y natural. También muy representada en pintura con el niño, o bien temas como la anunciación o la piedad.
PINÁCULO: Elemento vertical típico del arte gótico (s. XII-XV) que se coloca sobre el contrafuerte, reforzando su función y ayudando a enviar el peso hacia el suelo. Además es utilizado como elemento decorativo. Es uno más de los elementos que permitieron liberar el peso que recaía sobre los muros y abrir en ellos vanos donde se colocaron vidrieras. Ejemplos de ellos se pueden apreciar en los exteriores de cualquier catedral gótica como Notre Dame de París o León.
PLANTA SAÓN O "HALLENKIRCHE": las naves laterales tienen prácticamente la misma altura que la central, para unificar el espacio.
POLÍPTICO: Pintura compuesta de varias tablas. A veces podían plegarse unas sobre otras. En cada una de ellas eran representadas escenas distintas que en muchas ocasiones estaban relacionadas entre sí. Es un tipo muy utilizado durante el periodo gótico (s. XIII-XV), siendo tal vez el más conocido el realizado por los hermanos Van Eyck, Políptico del cordero místico (1426-1432)
RETABLO: Obre de arte que cubre el muro tras el altar. Al cambiarse la liturgia y el sacerdote celebrar la misa delante del tabulum o mesa del altar, las pinturas que allí estaban colocadas se trasladaron detrás de la mesa llamándose retrotabulum, de donde proviene el nombre de retablo. Esto ocurrió durante el gótico (s. XII-XV) cuando se comienzan a realizar estas obras. Puede estar realizado en madera, piedra o metal, con escultura o pintura o ambas a la vez. Su forma varió según las épocas. Realizado a modo de pedestal, dividido verticalmente por calles y horizontalmente por pisos o conjuntos. Además se le protegía por un guardapolvos en saledizo y en ocasiones por dos puertas que podían cerrarse para protegerlo y que aparecían pintadas por ambas caras. Para ensamblar las distintas partes se utilizaban elementos arquitectónicos propios de la época. Un buen ejemplo es el de la Cartuja de Miraflores de Gil de Siloé (s. XV)
ROSETÓN: Vano circular calado, en cuyos huecos se colocaban vidrieras, propio del gótico (s. XII-XV) situado sobre la puerta de la nave central o principal y permitía la entrada de luz coloreada al interior, en la línea de las ideas neoplatónicas de la identificación de la luz con Dios. Ejemplos claros se pueden apreciar en las portadas de las principales catedrales góticas de Notre Dame en París, en Amiens, Chartres, o en España, Burgos o León.
TRACERÍA: Decoración geométrica calada de piedra realizada en las ventanas góticas.
TRIFORIO: galería que se abre con arcadas sobre las naves laterales de una iglesia.
TRÍPTICO: Obra en tres tablas, lienzos u otro material duro, de modo que las laterales se cierran como puertas sobre la central. Muy utilizado por los pintores del periodo gótico (s .XII-XV). Un ejemplo es el Jardín de las Delicias de El Bosco (s. XV) o el tríptico Portinari realizado por Hugo Van Der Goes (s. XV)
VIDRIERA: cerramiento de vanos formado por vidrios coloreados, ensamblados por un emplomado. Tiene funciones decorativas

No hay comentarios: