sábado, 12 de septiembre de 2009

ESPAÑA EN LA ÉPOCA NAPOLEÓNICA

ESPAÑA DURANTE LA EUROPA NAPOLEONICA (1808-1814)
1.- La Guerra de la Independencia (1808-1814).
1.1.- La presencia francesa en España.
Presencia francesa (Tratado de Fontainebleau): causa descontento. Motín de Aranjuez: Fernando VII nuevo rey.
La familia real se desplaza a Francia: Abdicaciones de Bayona
El pueblo impide el traslado de los últimos miembros de la familia real (2 de Mayo). Represión francesa e inicio de la guerra.
1.2.- Características de la guerra.
Guerra desigual: se enfrenta el mejor ejercito de Europa contra restos del ejercito y el pueblo armado.
Guerra popular: dirigida y realizada por el pueblo español (Alcalde de Móstoles/guerrilla). Desaparición de las autoridades borbónicas sustituidas por Juntas.
Elevado numero de muertos
Guerra revolucionaria: revolución política simultanea a la guerra (vacío de poder). Sustitución del A. Régimen.
1.3.- Fases de la guerra.
1ª fase: Victorias españolas (1808, del 2 de mayo a Bailen).
Fracasa el intento de ocupar rápidamente España. Motivo principal la resistencia de algunas ciudades (Gerona, Zaragoza).
Batallas de Bailen y Lisboa (primeras que pierden los franceses). José I abandona Madrid.
2ª fase: Dominio francés (1808-1812, de Bailen a Los Arapiles)
Tras el fracaso de Bailen Napoleon viene a España con 250.000 hombres. Ocupan España excepto Cádiz. Alianza de la Junta Suprema con Inglaterra
La única forma de enfrentarse a los franceses es la guerrilla. Es la fase más cruel de la guerra.
3ª fase: Ofensiva anglo-española (1812-1814, de Los Arapiles a S. Marcial)
Campaña de Rusia. España pasa a 2º plano.
Los franceses se retiran progresivamente de España (batallas de Vitoria y S. Marcial 1813). En diciembre de 1813 se firma el tratado de Valençay por el que se devuelve la Corona de España a Fernando VII. En marzo de 1814 Fernando VII emprende el viaje a España.
Durante el periodo de guerra existe en España un doble poder (el gobierno de José I y la Junta Central y las Cortes de Cádiz) ambos tendrán como objetivo el fin del A. Régimen.
1.4.- Consecuencias de la guerra
Consecuencias muy negativas:
Perdidas demográficas: 500.000 muertos sobre una población de 11 millones.
Ruina económica: Nivel de destrucción superior al normal. Los avances del sg. XVIII quedan destruidos por la guerra.
Ruina de la Hacienda.
Afrancesados: 1º exilio masivo
Inicio del independentismo americano.
2.- El gobierno de José I
Gobierno mediatizado por la guerra (papel de Napoleon y sus generales).
Rechazado por el pueblo español (Pepe Botella, el rey Pepino, etc.). Apoyado por los afrancesados. Obra:
Constitución de Bayona: Carta Otorgada elaborada por una asamblea de notables convocada por Napoleon*: Sistema representativo bicameral; igualdad ante la ley; derechos y libertades. Condicionada por la guerra.
Decretos de Napoleon (diciembre1808-enero 1809), sin consultar a su hermano:
Supresión de la Inquisición, abolición de la jurisdicción señorial; supresión aduanas interiores; reducción a un tercio del numero de conventos; desamortización de bienes eclesiásticos y de la nobleza desafecta.
Programa reformista mas moderado pero más realista que el de Cádiz. Inviable por el rechazo del pueblo español.
3.- Las Cortes de Cádiz.
Convocadas por la Junta Central y el Consejo de Regencia, previa “Consulta al país”
Desplaza a las propias Cortes la definición de las mismas (nacionales o estamentales y unicamerales o bicamerales). Las Cortes tomarán la postura más revolucionaria: nacionales y unicamerales.
Dificultades para la realización del proceso electoral (un diputado, mayor de 25 años y con bienes inmuebles, por cada 50.000 habitantes).
Ventaja para las zonas costeras. Esto unido a las suplencias acentuará el carácter progresista de las Cortes.
Cuatro corrientes políticas en las Cortes:
Liberales: partidarios del fin del A. Régimen.
Serviles: partidarios del mantenimiento del A. Régimen
Reformistas: antiguos ilustrados, partidarios de reformas en él A. Régimen (Jovellanos)
Americanos: eclécticos. En general con posturas liberales votan en función de sus intereses
Discurso inaugural votado como ley: Reconocimiento de Fernando VII como rey legitimo y declaración de soberanía nacional: los diputados representan a la nación y la soberanía reside en las Cortes.
3.1.- La Constitución de 1812.
Constitución larga (384 artículos distribuidos en 10 títulos) y compleja. Puntos principales:
Soberanía nacional.
División de poderes (permitía la injerencia del Rey en el legislativo)
Abolición privilegios señoriales (igualdad ante la ley y el impuesto; fin de la reserva de cargos).
Derechos civiles y políticos (amplios, diseminados por el articulado)
Sistema representativo (una cámara elegida por sufragio universal indirecto de tercer grado. Requisito de propiedad para ser diputado).
Responsabilidad política (ministros responsables ante la Cámara).
Ayuntamientos democráticos.
Milicia Nacional (voluntarios armados para la defensa de la Constitución).
Confesionalidad del Estado.
Inviolabilidad de las Cortes y de los diputados. Establecimiento de una Diputación Permanente de las Cortes
3.2.- La legislación ordinaria.
Más radical que la Constitución. Ataca más directamente los privilegios feudales:
Abolición de los señoríos: Los jurisdiccionales desaparecen. Los territoriales se convierten en propiedad privada plena.
Conflictos en el campo.
Desamortización de tierras de los municipios (propios y baldíos): premio patriótico.
Supresión del Mayorazgo.
Abolición de gremios y libertad de industria.
Libertad de imprenta (previa a la aprobación de la Constitución).
Supresión de la Inquisición (se mantuvo el delito de herejía por la jurisdicción eclesiástica y la prohibición de libros)
VOCABULARIO
Afrancesado
A. Régimen
Carta otorgada
Confesionalidad/aconfesionalidad
Constitución
Derechos civiles/políticos
Desamortización
Desvinculación
Inviolabilidad
Liberalismo
Mayorazgo
Propios
Sanción
Señorío (jurisdiccional/territorial)
Soberanía (real/nacional/popular)
Títulos (constitucionales)

No hay comentarios: